lunes, 28 de enero de 2008

LÍRICA MEDIEVAL (siglos X-XV)

1º.Lírica primitiva tradicional:

Composiciones líricas que el pueblo cantaba y transmitía oralmente, de carácter anónimo, fueron las primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas.

En la lírica primitiva tradicional se diferencian las jarchas, en Andalucía; las cantigas de amigo en Galicia, y los villancicos en Castilla.

a) Jarchas: Texto Traducción

Garid vos, ay yermanelas

¿cóm contener é meu mali?

Sin el habib non vivreyu

ed volarei demandari

Decidme vosotras, ay hermanillas,

¿cómo contener mi mal?

Sin el amado yo no viviré

Y volaré a buscarlo

b) Cantigas de amigo

La joven se dirige a sus amigas, pero sobre todo a la naturaleza.


Odas del mar de Vigo

¿acaso habéis visto a mi amigo?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

Odas del alto mar

¿acaso habéis visto a mi amado?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

¿Acaso habéis visto a mi amigo,

aquel por quien yo suspiro?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

¿Acaso habéis visto a mi amigo

aquel por quien tengo gran cuidado?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!


c) Villancicos

El tema es similar al de las jarchas y las cantigas de amigo; pero además, éstas composiciones desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de alborada, de fiestas… Escritos en Castellano.

¿A quién contaré yo mis quejas,

mi indo amor?

¿A quién contaré yo mis quejas

si a vos no?

_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

1º Explica de qué trata cada uno de los textos de esta página.

2º. ¿Quién es el emisor de cada composición? ¿A quién se dirige?

3º.Elabora un cuadro con las semejanzas y diferencias entre las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos con ejemplos extraídos de los textos.

2º.La Lírica culta:

Al lado de las creaciones anónimas de la primitiva lírica tradicional, se desarrolló, obra de poetas concretos. Estas composiciones, como las de la poesía popular, reflejan la coexistencia de lenguas y culturas características de la Edad Media peninsular.

La lírica primitiva culta comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca catalana y las cantigas de amor y de escarnio y maldecir gallego-portuguesas. Son poemas más extensos y formalmente más complejos que los de la lírica tradicional. Además del tema amoroso, abordan asuntos morales, filosóficos y de la crítica a personajes o a grupos sociales.

a) Moaxajas: Escritas en árabe o hebreo clásicos, en el siglo X, son composiciones cultas cuya extensión oscila entre cinco y siete estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha.

b) Poesía trovadoresca catalana: Nació en Provenza (al sur de Francia) en el siglo XII. Muchos trovadores eran grandes señores que compusieron una lírica escrita en provenzal. En el siglo XIII los poetas catalanes heredaron la tradición de los trovadores. En estas composiciones se da el código del “amor cortés”: El caballero ama tanto a su dama que está entregado a su servicio, él se presenta como un vasallo, y la dama como su señor feudal, es un juego formal.

Texto Traducción

Belha domina, humils vertadiers,

francx e leyals, ses cor gualiador,

sopley vas voc, cuy yeu am et azor

e suy postres liges e domesgiers.

Hermosa señora, humilde y veraz

franco y leal sin corazón engañador

auplico a vos, a quien amo y adoro,

y soy vuestro vasallo y criado.

c) Cantigas de amor (pg 36). Escritas en gallego- portugués, siglos XIII y XIV

Texto Traducción

Amoroso rryso angelical,

Soy presso en vesro poder.

Quered vos merced aver

de miña cuyta desigual.

Desque vos vy, noble señor

nunca fyz synon pensar

en vos sruir, e syn dubdar

jamas en quanto vivo for.

Sy vosa merced non me val,

eu more ssyn fallecer

Por en vos plega de querer

Que eu non passe tanto mal

Amorosa sonrisa angelical,

Estoy preso en vuestro poder

Quered vos apiadaros

de mi pena desigual.

Desde que os vi, noble señor

no hice sino pensar

en serviros y sin dudar

jamás mientras viva.

Si no os apiadáis de mi

moriré sin expirar.

En vos está el desear

Que yo no pase tanto mal

d) Cantigas de escarnio y maldecir( pg 36).

ACTIVIDADES

1º Las dos composiciones de esta página se dirigen a una dama. Localiza en qué versos e indica cómo se denomina a la mujer en cada una.

2º. ¿Cómo se describe a sí mismo el trovador? ¿Cómo se muestra ante la dama?

3º.¿Cuál es el estado de ánimo de la voz poética en la cantiga de amor? Explica a qué se debe su situación y cóo se solucionaría.

TEXTO


La mañana de San Juan y amores

Ya no me pondré guirnaldas

la mañana de San Juan,

pues mis amores se va.

Ya no me pondré jazmines

ni guirnaldas de azucenas;

pondreme crecida pena

por los bosques y jardines.

Aquestos serán mis fines,

como la gente verán,

pues mis amores se van.

Traeré velo enlutado,

y de amarillo el vestido,

tejido con el olvido

de mi recelo cercado;

el manto será cuidado

por vivir siempre en afán

pues mis amores se van.


COMENTARIO DE TEXTO

Aproximación al contenido del texto

1º Contesta estas cuestiones sobre el poema de la página anterior.

  • ¿Quién habla en estos versos y qué persona emplea? Copia las palabras del texto que te han permitido averiguarlo.
  • ¿Cómo se siente el emisor? ¿por qué se siente así? Señala el verso en el que la voz poética hace explícito el motivo de su estado de ánimo.
  • ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen mencionado?

2º. Deduce algunos datos a partir del texto:

  • ¿Qué significará ponerse jazmines o guirnaldas de azucenas?
  • ¿Por qué se hace regencia a bosques y jardines?
  • Explica qué quieren decir los versos 11 y 12

3º. Indica cuál es el tema del poema y justifica la opción elegida:

a) despecho por un desengaño b) Dolor por el amor perdido c) Lamento por la ausencia de un amigo

Análisis de la estructura

4º. Completa el cuadro con los aspectos que se indican a continuación:

El emisor manifiesta lo que no hará

Versos:

El emisor aclara lo que hará

Versos:

5º. El emisor declara lo que hará en un futuro. ¿Está narrando? Justifica tu respuesta.

Análisis de las formas de expresión

6º. Realiza el análisis métrico de La mañana de San Juan y amores:

  • Mide los versos del poema; para ello atiende a las sinalefas y a los acentos al final de cada versos.
  • Indica la distribución de la rima y di si es asonante o consonante.
  • Recuerda el nombre de este tipo de composiciones medievales.

7º. Señala las metáforas que se relacionan con el sentimiento de pena.

8º. En el poema se incluye una anáfora. Localízala y explica qué valor aporta.

9º. ¿Observas algún paralelismo en el texto?. En caso afirmativo, señala dónde y qué efectos produce.

Valoración y relación con el texto literario.

  • ¿Crees que en el poema queda bien contrastada la alegría del tiempo pasado con la situación que vive el emisor en el presente? Escribe un texto en el que expreses tu opinión al respecto.

No hay comentarios: