lunes, 28 de enero de 2008

EL ROMANCERO


Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Un romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Origen de los romances

Los primeros romances tienen su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente. Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc. Los romances tienen un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.

Cantar de Gesta

Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.

Romance

Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.

Clases de romances

· Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.

· Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.

· Legendarios: Están basados en leyendas populares.

· Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.

· Novelescos: Se basan en temas inventados.

· Líricos: Expresan sentimientos del autor.

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.

  • El romancero viejo: Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
  • El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Texto 1º. Romance histórico: "La venganza de Mudarra"

Resumen: Los siete infantes de Lara, hijos de Gonzalo Gustios, asisten a la boda de su tío Rodrigo de Lara con doña Lambra, en Burgos. Durante la fiesta, la novia se cree ofendida por los infantes y Rodrigo promete vengarla. Enviado Gonzalo Gustios a Córdoba con una falsa embajada, es retenido por Almanzor, que no se atreve a matarlo. Para completar la traición, Rodrigo prepara una trampa a sus sobrinos, que son decapitados por los moros. Almanzor presenta las cabezas de sus hijos a su prisionero. Para consolarlo de sus penas, el caudillo moro le ofrece a su hermana con la que tiene un hijo, Mudarra, que vengará la muerte de sus hermanos, los siete infantes de Lara. Este romance es el último de la serie, y resume el final de una trágica historia de venganzas familiares.


A caza va don Rodrigo,
ese que dicen de Lara;
perdido había el azor,
no hallaba ninguna caza;
con la gran siesta que hace
arrimado se ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos hubiese
que le sacaría el alma.
El señor estando en esto,
Mudarrillo que asomaba:
-Dios te salve, buen señor,
debajo la verde haya.
-Así haga a ti, caballero;

buena sea tu llegada.
-Dígasme, señor, tu nombre,
decirte he yo la mi gracia.
-A mí me llaman don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara,
cuñado de don Gonzalo,
hermano de doña Sancha;
por sobrinos me los hube
los siete infantes de Lara.
Maldigo aquí a Mudarrillo,
Hijo de la renegada,
si delante lo tuviese,
yo le sacaría el alma.
-Si a ti dicen don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara,
a mí Mudarra González,

hijo de la renegada,
de Gonzalo Gustios hijo
y alnado de doña Sancha;
por hermanos me los hube
los siete infantes de Lara;
tú los vendiste, traidor,
en el val del Arabiana.
Mas si Dios ahora me ayuda,
aquí dejarás el alma.
-Espéresme, don Mudarra,
iré a tomar las mis armas.
-El espera que tú diste
a los infantes de Lara;
aquí morirás, traidor,
enemigo de doña Sancha.


Texto 2º Romance legendario: "El infante Arnaldos"

En este romance de aventuras, el infante Arnaldos se embarca en una nave desconocida y encuentra en ella a sus familiares y criados, que andaban buscándole. El final truncado, al que llega después de varias tentativas, convierte un romance de escaso interés en una obra maestra, pues da a la canción del marinero un gran misterio. El acierto en el corte brusco aparece así como una verdadera creación poética.


¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la jarcia de oro torzal,

áncoras tiene de palta,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,

al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.


Texto 3º Romance fronterizo: "Abenámar"

En el año 1431, el rey Juan II de Castilla llega ante Granada acompañado del infante moro Abenámar, a quien había ofrecido el trono de este reino. La cuidad se rinde y el infante es reconocido rey en ella.
El romance tiene evidente inspiración morisca. Los poetas árabes llaman con frecuencia "esposo" de una región al señor de ella, y de aquí el romance tomó su imagen de la cuidad vista como una novia a cuya mano aspira el sitiador.


-¡Abenámar, Abenábar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida;
moro que en tal signo nace
no debe decir mentira.
-No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida.
-Yo te agradezco, Abenámar,
aquesta tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!
-El Alhambra era, señor,
y la otra, la mezquita;

los otros, los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba,
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra
otras tantas se perdía;
desque los tuvo labrados,
el rey le quitó la vida
porque no labre otros tales
al rey del Andalucía.
El otro es Torres Bermejas,
castillo de gran valía;
el otro, Generalife
huerta que par no tenía.
Allí hablara el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:

-Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.
Hablara allí el rey don Juan,
estas palabras decía:
-Échenme acá mis lombardas
doña Sancha y doña Elvira;
tiraremos a lo alto,
lo bajo ello se daría.
El combate era tan fuerte
que grande temor ponía.



Texto 4º Romance lírico: "El prisionero"

Una simple canción carcelera convertida en una expresión emocionada del aislamiento y la incomunicación


Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que no sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me canta al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.



Actividades:

1ª.- Lee el romance que va a continuación las veces que sea necesario para entenderlo perfectamente. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.

1a.- Responde a las siguientes preguntas.

- ¿De qué composiciones surgieron los primeros romances?

- ¿Qué es un hemistiquio?

- ¿Qué es una cesura?

- ¿Para qué se componían originalmente los romances?

- ¿A qué género corresponde el romance anterior?

- ¿En qué clase de romance lo incluirías?

1b.- Escribe en prosa un resumen breve del romance.

1c.- Copia a la derecha ordenando los hechos que aparecen en el romance como corresponda.

- Don Rodrigo se aleja del campo de batalla.

- Don Rodrigo llama a la muerte.

- Don Rodrigo contempla a su ejército vencido.

- Don Rodrigo se lamenta de su desgracia.

1d.- Analiza los versos que van a continuación y responde a las preguntas:

Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa;
ayer villas y castillos,
hoy ninguno poseía:
ayer tenía criados
y gente que me servía,
hoy no tengo ni una almena
que pueda decir que es mía.

2. ¿Qué clase de versos son?

3. ¿Qué versos riman entre sí?

4. ¿Qué versos quedan libres?

5. ¿Qué clase de rima tienen?

6. ¿Cuál es el esquema de los versos?


1e.- En el romance hay algunas hipérboles que dan más expresividad al texto. Escríbelas.

EL REINO PERDIDO (Anónimo)

Hay muchos romances protagonizados por don Rodrigo que recogen diversas leyendas sobre el último rey godo. Los amores ilícitos de éste con La Cava llevaron al padre de ésta, don Julián, a tomar venganza y a facilitar la entrada de los musulmanes en España.


Las huestes de don Rodrigo
desmayaban y huían
cuando en la octava batalla
sus enemigos vencían.
Rodrigo deja sus tiendas
y del real se salía,
solo va el desventurado,
sin ninguna compañía:
el caballo de cansado
ya moverse no podía,
camina por donde quiere
que no le estorba la vía.
El Rey va tan desmayado
que sentido no tenía:
muerto va de sed y hambre,
de verle era gran mancilla:
iba tan tinto de sangre
que una brasa parecía.
Las armas lleva abolladas,
que eran de gran pedrería:

la espada lleva hecha sierra
de los golpes que tenía:
el almete de abollado
en la cabeza se hundía:
la cara llevaba hinchada
del trabajo que sufría.
Subióse encima de un cerro,
el más alto que veía:
desde allí mira su gente
cómo iba de vencida,

de allí mira sus banderas

y estandartes que tenía,
cómo están todos pisados
que la tierra los cubría;
mira por los capitanes,
que ninguno aparecía;
mira el campo tinto en sangre,
la cual arroyos corría.
Él, triste de ver aquesto,
gran mancilla en sí tenía,

llorando de los sus ojos
desta manera decía:
"Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una villa;
ayer villas y castillos,
hoy ninguno poseía:
ayer tenía criados
y gente que me servía,
hoy no tengo ni una almena
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
la tan grande señoría,
pues lo había de perder
todo junto y en un día!
¡Oh muerte!, ¿por qué no vienes
y llevas esta alma mía
de aqueste cuerpo mezquino,
pues se te agradecería?

LÍRICA MEDIEVAL (siglos X-XV)

1º.Lírica primitiva tradicional:

Composiciones líricas que el pueblo cantaba y transmitía oralmente, de carácter anónimo, fueron las primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas.

En la lírica primitiva tradicional se diferencian las jarchas, en Andalucía; las cantigas de amigo en Galicia, y los villancicos en Castilla.

a) Jarchas: Texto Traducción

Garid vos, ay yermanelas

¿cóm contener é meu mali?

Sin el habib non vivreyu

ed volarei demandari

Decidme vosotras, ay hermanillas,

¿cómo contener mi mal?

Sin el amado yo no viviré

Y volaré a buscarlo

b) Cantigas de amigo

La joven se dirige a sus amigas, pero sobre todo a la naturaleza.


Odas del mar de Vigo

¿acaso habéis visto a mi amigo?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

Odas del alto mar

¿acaso habéis visto a mi amado?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

¿Acaso habéis visto a mi amigo,

aquel por quien yo suspiro?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!

¿Acaso habéis visto a mi amigo

aquel por quien tengo gran cuidado?

Y, ay Dios, ¡si vendrá pronto!


c) Villancicos

El tema es similar al de las jarchas y las cantigas de amigo; pero además, éstas composiciones desarrollan otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de alborada, de fiestas… Escritos en Castellano.

¿A quién contaré yo mis quejas,

mi indo amor?

¿A quién contaré yo mis quejas

si a vos no?

_________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

1º Explica de qué trata cada uno de los textos de esta página.

2º. ¿Quién es el emisor de cada composición? ¿A quién se dirige?

3º.Elabora un cuadro con las semejanzas y diferencias entre las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos con ejemplos extraídos de los textos.

2º.La Lírica culta:

Al lado de las creaciones anónimas de la primitiva lírica tradicional, se desarrolló, obra de poetas concretos. Estas composiciones, como las de la poesía popular, reflejan la coexistencia de lenguas y culturas características de la Edad Media peninsular.

La lírica primitiva culta comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca catalana y las cantigas de amor y de escarnio y maldecir gallego-portuguesas. Son poemas más extensos y formalmente más complejos que los de la lírica tradicional. Además del tema amoroso, abordan asuntos morales, filosóficos y de la crítica a personajes o a grupos sociales.

a) Moaxajas: Escritas en árabe o hebreo clásicos, en el siglo X, son composiciones cultas cuya extensión oscila entre cinco y siete estrofas, al final de las cuales se inserta la jarcha.

b) Poesía trovadoresca catalana: Nació en Provenza (al sur de Francia) en el siglo XII. Muchos trovadores eran grandes señores que compusieron una lírica escrita en provenzal. En el siglo XIII los poetas catalanes heredaron la tradición de los trovadores. En estas composiciones se da el código del “amor cortés”: El caballero ama tanto a su dama que está entregado a su servicio, él se presenta como un vasallo, y la dama como su señor feudal, es un juego formal.

Texto Traducción

Belha domina, humils vertadiers,

francx e leyals, ses cor gualiador,

sopley vas voc, cuy yeu am et azor

e suy postres liges e domesgiers.

Hermosa señora, humilde y veraz

franco y leal sin corazón engañador

auplico a vos, a quien amo y adoro,

y soy vuestro vasallo y criado.

c) Cantigas de amor (pg 36). Escritas en gallego- portugués, siglos XIII y XIV

Texto Traducción

Amoroso rryso angelical,

Soy presso en vesro poder.

Quered vos merced aver

de miña cuyta desigual.

Desque vos vy, noble señor

nunca fyz synon pensar

en vos sruir, e syn dubdar

jamas en quanto vivo for.

Sy vosa merced non me val,

eu more ssyn fallecer

Por en vos plega de querer

Que eu non passe tanto mal

Amorosa sonrisa angelical,

Estoy preso en vuestro poder

Quered vos apiadaros

de mi pena desigual.

Desde que os vi, noble señor

no hice sino pensar

en serviros y sin dudar

jamás mientras viva.

Si no os apiadáis de mi

moriré sin expirar.

En vos está el desear

Que yo no pase tanto mal

d) Cantigas de escarnio y maldecir( pg 36).

ACTIVIDADES

1º Las dos composiciones de esta página se dirigen a una dama. Localiza en qué versos e indica cómo se denomina a la mujer en cada una.

2º. ¿Cómo se describe a sí mismo el trovador? ¿Cómo se muestra ante la dama?

3º.¿Cuál es el estado de ánimo de la voz poética en la cantiga de amor? Explica a qué se debe su situación y cóo se solucionaría.

TEXTO


La mañana de San Juan y amores

Ya no me pondré guirnaldas

la mañana de San Juan,

pues mis amores se va.

Ya no me pondré jazmines

ni guirnaldas de azucenas;

pondreme crecida pena

por los bosques y jardines.

Aquestos serán mis fines,

como la gente verán,

pues mis amores se van.

Traeré velo enlutado,

y de amarillo el vestido,

tejido con el olvido

de mi recelo cercado;

el manto será cuidado

por vivir siempre en afán

pues mis amores se van.


COMENTARIO DE TEXTO

Aproximación al contenido del texto

1º Contesta estas cuestiones sobre el poema de la página anterior.

  • ¿Quién habla en estos versos y qué persona emplea? Copia las palabras del texto que te han permitido averiguarlo.
  • ¿Cómo se siente el emisor? ¿por qué se siente así? Señala el verso en el que la voz poética hace explícito el motivo de su estado de ánimo.
  • ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen mencionado?

2º. Deduce algunos datos a partir del texto:

  • ¿Qué significará ponerse jazmines o guirnaldas de azucenas?
  • ¿Por qué se hace regencia a bosques y jardines?
  • Explica qué quieren decir los versos 11 y 12

3º. Indica cuál es el tema del poema y justifica la opción elegida:

a) despecho por un desengaño b) Dolor por el amor perdido c) Lamento por la ausencia de un amigo

Análisis de la estructura

4º. Completa el cuadro con los aspectos que se indican a continuación:

El emisor manifiesta lo que no hará

Versos:

El emisor aclara lo que hará

Versos:

5º. El emisor declara lo que hará en un futuro. ¿Está narrando? Justifica tu respuesta.

Análisis de las formas de expresión

6º. Realiza el análisis métrico de La mañana de San Juan y amores:

  • Mide los versos del poema; para ello atiende a las sinalefas y a los acentos al final de cada versos.
  • Indica la distribución de la rima y di si es asonante o consonante.
  • Recuerda el nombre de este tipo de composiciones medievales.

7º. Señala las metáforas que se relacionan con el sentimiento de pena.

8º. En el poema se incluye una anáfora. Localízala y explica qué valor aporta.

9º. ¿Observas algún paralelismo en el texto?. En caso afirmativo, señala dónde y qué efectos produce.

Valoración y relación con el texto literario.

  • ¿Crees que en el poema queda bien contrastada la alegría del tiempo pasado con la situación que vive el emisor en el presente? Escribe un texto en el que expreses tu opinión al respecto.

UNIDAD 1. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

· Proceso comunicativo

La comunicación es tan antigua como el ser humano. Para que haya comunicación tiene que haber un emisor (quien transmite información), un mensaje(la información transmitida) y un receptor (quien la recibe). Emisor y receptor se comunican a través de un canal, siempre que utilicen el mismo código. A veces el proceso comunicativo se ve entorpecido si el mensaje está desordenado, o lleva mucho ruido (cualquier interferencia que entorpece la comprensión), o por la redundancia (el exceso de información innecesaria, aunque también puede ser un elemento positivo para fijar bien el mensaje)

· Tipos de comunicación

Se engloba en dos tipos:

- Comunicación directa se produce entre los individuos y permite la retroalimentación o respuesta (bidireccional)

1. Intrapersonal. Cuando el emisor y el receptor son la misma persona (sueño, monólogo interior, obsesión)

2. Interpersonal: Entre dos individuos o más, pero cara a cara y de forma no simultánea.

3. Institucional: Entre distintas instituciones como familias entre sí, entre ministerios ..

4. Colectiva: Entre un emisor y un número elevado de individuos, de forma simultánea, pudiendo utilizar o no medios de comunicación de masa, como ocurre en un mitin.

- Comunicación mediada en la que se utilizan medios de comunicación y no permite la respuesta de los receptores (unidireccional)

5. De masas: cuando el emisor se dirige, de manera simultánea, a un gran número de receptores, supone la existencia de una audiencia unos medios técnicos para dirigirse a ella

· Comunicación verbal y no verbal

La comunicación verbal es la que asociamos a la comunicación humana, ya que se refieren a la comunicación que se realiza a través de las palabras, bien como grafismos o bien con los sonidos que la representan. La lengua está formada por signos y por reglas que regulan el uso de dichos signos.

La comunicación no verbal es la forma que tenemos de transmitir información sin utilizar las palabras. Encontramos:

6. El movimiento del cuerpo: kinesia (gestos, caricias, posturas, expresiones..)

7. En relación con el cuerpo y características físicas (altura, canon de belleza, el color, el cabello..)

8. Sistemas de comunicación táctil (abrazo, golpe..) la acción termina en el receptor.

9. Paralenguaje: son los fenómenos sonoros de la comunicación humana que no son palabras, como son los suspiros, ronquidos, tonos de voz..

· Comunicación de masas

Es la que no afecta a individuos aislados sino a una parte del grupo o colectivo. Se refiere a masas, no como término despectivo sino como grupo de individuos ue pierden su identidad particular para adoptar una global. Se realiza a través de los medios de comunicación los mass media(prensa, cine, radio y televisión)

-Características generales de los medios de comunicación de masas:

1. La fuente no es una sola persona sino una organización

2. El mensaje suele ser “estándar” es decir, intenta llegar a todo el mundo.

3. Hay que hablar de públicos, porque se trata de un receptor que decide libremente si quiere recibir la información

4. La relación entre emisor y receptor es casi siempre unidireccional, sin dialogo, respuesta o retroalimentación

5. El medio de comunicación se relaciona con el mercado, formando parte de un negocio o industria, supeditado a las necesidades de financiación

-Funciones:

1. Información: sobre acontecimientos y situaciones que ocurren en la sociedad o en el mundo.

2. Interpretación: explican o comentan lo sucedido.

3. Continuidad: son la expresión de la cultura dominante. No pretenden cambios globales, sino que se mantenga el modelo imperante.

4. Entretenimiento: ayuda n a disminuir las tensiones sociales, mostrando la cara amable de la sociedad y ocultando desigualdades o injusticias.

5. Formación: aportan datos o testimonios que nos pueden ser desconocidos.

Actividades:

1º. Análisis de un proceso comunicativo mediado: una noticia de prensa.

b) Selecciona una noticia de prensa.

c) Fíjate en todos los elementos. Lee detenidamente el texto

d) Analiza la noticia como proceso comunicativo: Responde a las siguientes respuestas:

· ¿Quién es el emisor, periodista o agencia de noticias?,¿lleva fotografías repercute en el emisor?

· Receptor o receptores

· ¿cuál es la idea principal, qué función cumple? 6 W

· Medio de comunicación

2º. Dividir la clase en grupo, cada grupo elaborará un mural, debes explicar a alguien como somos, qué cosas son importantes en nuestra cultural.. sin utilizar el lenguaje verbal(fotografías, dibujos, símbolos internacionales.